Investigación &
Asistencia Técnica


Asistencia Técnica:
ASAE asiste, sobre la base de su marco metodológico, a instituciones, organizaciones o programas en lo que hace a la identificación, formulación y evaluación de proyectos.
Metodología Asistencia Técnica
Asistencia Técnica Directa se plantea como un aporte de los equipos propios de la ASAE a la consecución de proyectos formulados y evaluados para las instituciones o programas que así lo soliciten.
Sin embargo, más allá de lo anterior, y más allá del hecho que la demanda de capacitación y asistencia técnica puede ser modular, ASAE ha desarrollado una metodología de trabajo que logra conjuntar los procesos de capacitación y asistencia técnica. Esto permite trabajar en los temas separadamente pero también desarrollar los procesos de capacitación simultáneamente con el proceso de asistencia técnica: Asistencia Técnica con Capacitación.
Sobre la base de los principios y fundamentos que ASAE sostiene en la materia, su metodología para preparar proyectos incorpora los instrumentales más utilizados en la materia.
Metodología conjunta (asistencia técnica + capacitación en el Desarrollo Local)
ASAE ha desarrollado una metodología de trabajo que plantea una secuencia integradora de las labores especializadas de Desarrollo Local y Ciclo de Proyectos. Esta secuencia se basa en el supuesto de una intervención completa en un territorio determinado. Esta secuencia se inicia con un diagnóstico local de dicho territorio y culmina con uno o más proyectos formulados y evaluados. Incluso con el agregado de su ejecución, monitoreo, seguimiento y finalmente cierre, fases éstas que terminan de componer la totalidad del ciclo de un proyecto.
Metodología Desarrollo Local
ASAE posee una metodología propia diseñada para la identificación, formulación, y evaluación de proyectos de inversión que es aplicable tanto a emprendimientos de naturaleza productiva como de fortalecimiento institucional. Parte conceptualmente de reconocer al territorio como un entramado interinstitucional y subjetivo, que refleja tensiones entre los actores más representativos, configurando una agenda de prioridades de acuerdo a las capacidades de los actores.
Guía Desarrollo Local
Guía de Trabajo. Aplicación recomendada para la promoción del Desarrollo Local en áreas
Investigaciones y publicaciones:
Supervisó y financió la publicación de 1.500 ejemplares de la segunda edición del libro “Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos” de Ángel Ginestar por Editorial Macchi en el año 2004, mediante una revisión general de su contenido y la incorporación de nuevos temas, ejercicios y casos.
Supervisó y financió el lanzamiento de 1.500 ejemplares del libro “Metodología Fuzzy” de Luisa Lazzari y Raúl Espiño por Editorial Malke en el año 2005.
Apoyó y coordinó la realización de estudios e investigaciones sobre los siguientes temas:
-
“Identificación de políticas públicas, sus indicadores y su correlato con el presupuesto nacional, la memoria y las cuentas de inversión de la gestión de gobierno”
-
“Análisis de la opinión de expertos sobre las políticas públicas sectoriales de Argentina”
-
“Empleo de metodología fuzzy para la programación de inversión”
-
“Investigación costo medio largo plazo”
-
“Instructivo para preparar el documento analítico de un proyecto productor de servicios de extinción de incendio por accidentes de aviación”
-
“Instructivo para preparar el documento analítico de un proyecto caminero de servicio de tránsito”
-
“Instructivo para la preparación de proyectos en áreas naturales protegidas”
-
“Instructivo para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de protección contra inundaciones”
-
“Programa de desarrollo territorial”
-
“Centro de desarrollo territorial Los Reyunos”
-
“Incidencias de los resultados del sistema de información estadística oficial en la articulación de estrategias productivo tecnológicas y la formulación de programas de asistencia o capacitación a productores agropecuarios por parte de organismos públicos e instituciones privadas en diversas regiones del país”
-
“La necesidad de modelos económicos matemáticos para la planificación”
-
“Padrón de consultores”
-
“Propuesta metodológica para incorporar factores que subyacen en los mecanismos de identificación política de proyectos por parte de los gobiernos locales entre los criterios para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión”
-
“Los factores motivacionales y de comportamientos en los equipos que identifican, formulan y gestionan proyectos”
-
“Educación programada”
Conjuntamente con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), supervisó y realizó la publicación de las conferencias celebradas en el marco del Ciclo de Talleres Públicos que se desarrolló en octubre y noviembre de 2004. Se trata de 10 cuadernillos que abarcan los siguientes temas:
-
Actualización de Instrumentos de Gestión para las Políticas Públicas - Presentación de los talleres.
-
Planificación y Proyectos: Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos – Autores: Ing. López de la Fuente –Lic. Santiago González Cravino – Dr. Francisco Sobrero.
-
Gobierno Digital – Autores: Socióloga Silvia Novick de Senén González – Lic. Sergio Leonardo Mordacci – Ing. Horacio Capanegra – Mg. Ramón Jerónimo Brenna -
-
Desarrollo - Autores: Dr. Sergio Boisier – Dr. Fabio Quetglas – Dr. Francisco Alburquerque -
-
Programación de la Inversión: Dra. Graciela Porto – Lic. María Susana Puerta – Dr. Ángel Sciara -
-
Federalismo Fiscal – Autores: Lic. David Albert Peloquín – Lic. Rogelio Frigerio – Lic. Alejandro Arlía -
-
Instrumentos de Financiamiento: Autores: Lic. Luis M. Rotaeche – Dra. Alejandra Caballero - Lic. Horacio Ezequiel Fernández -
-
Prospectiva – De soñar un país ideal a planificar un país mejor - Autores: Lic. Roberto Serra - Lic. Carlos Ábalos – Dr. Alfredo L. Spilzinguer -
-
Medio ambiente - Autores: Mg. Ana Vidal de Lamas – Lic. Silvana Batakis – Dr. Juan Rodrigo Walsh -
-
Cooperación Internacional y Financiamiento Externo. Autores: Lic. Carlos Boló Bolaño - Dr. Aníbal López – Lic. Agustín Mai – Lic. Ana Cafiero